No hay registros
Imagen Médica Sistemas de Información
LAFE2020i001
Creación de un algoritmo de inteligencia artificial que pueda predecir la capacidad de curación de una úlcera por presión durante el siguiente 1 mes, idealmente que realice también recomendaciones terapéuticas en base a ello (p.ej. sugerencia de apósito/pomada que aplicar, sugerencia de derivación precoz a unidades especializadas). La gama cromática es mayor que en el caso de imágenes radiológicas o de fondo de ojo donde ya se ha aplicado la inteligencia artificial de forma similar, pero a cambio los contrastes entre enfermo-sano son mucho mayores (el color de la piel sana es muy diferente del de una úlcera sana, y éste muy diferente del de una con mala evolución).
Equipo de ingenieros/as informáticos/as que puedan crear y entrenar el algoritmo.
Ingeniería y gestión sanitaria Instrumentación y dispositivos médicos Simulación Médica Otras
LAFE2020i002
Conocer si la actividad física previa a una cirugía de corrección de escoliosis de un paciente condiciona una más rápida o lenta recuperación de dicha actividad tras la cirugía.
El socio colaborador de este proyecto debe ser un grupo de investigación que pertenezca a la facultad de ciencias físicas y del deporte.
Gestión de residuos y Medio Ambiente
LAFE2020i003
Disminución de la eliminación de gases anestésicos a la atmósfera
Químico o ingeniero formado en gestión de residuos y medio ambiente.
Ingeniería y gestión sanitaria Nutrición Sistemas de Información Telemedicina Otras
LAFE2020i004
Se trataría de diseñar, elaborar y evaluar la factibilidad de una aplicación online (app/web) autoadministrada entre largas supervivientes de cáncer de mama que cumpla las siguientes características/condiciones: (1) monitorizar calidad de vida (resultados en salud) de forma compartida con sus proveedores de servicios de salud (componente “medida”) a través de encuestas ya validadas (BREAST-Q, etc) autoadministradas (con sistemas automáticos de recuerdo, gamificación, etc.) ; (2) proporcionar feed-back (nivel de calidad de vida alcanzado en las distintas dimensiones medidas) a pacientes y cuidadores/proveedores de asistencia sanitaria (componente “aprendizaje”) y (3) proporcionar consejo, apoyo personal y acceso a los recursos asistenciales / cuidados (componente “actuación”) a través de algoritmos que indiquen los mejores recursos asistenciales y sociales disponibles (repositorio de recursos alimentado desde las RRSS, instituciones sanitarias, ONGs, etc.) en función de las necesidades detectadas.
En resumen: crear y evaluar una aplicación móvil que pudiera ir monitorizando cómo se encuentran las pacientes con cáncer de mama tras su tratamiento (durante años), ofreciendo feed-back de esos resultados (mejoría/empeoramiento en cada dimensión) y asesorando sobre qué hacer en función de dichas medidas.
El proyecto podría tomarse como matriz para otras enfermedades (especialmente oncológicas) de larga evolución y secuelas derivadas de los tratamientos.
Programadores informáticos de apps / webs
Ingenieros informáticos
Ingenieros telecomunicaciones
Sociólogos
Trabajadores sociales
Rehabilitadores
Ingeniería y gestión sanitaria Sistemas de Información Telemedicina
LAFE2020i005
Desarrollo de una APP de gestión de material biológico en un biobanco hospitalario.
Facultad de informática.
LAFE2020i006
Desarrollo de un observatorio de atención ciudadana relacionado con investigación biomédica y biobancos.
Sociólogos, trabajadores sociales...
Imagen Médica Ingeniería y gestión sanitaria Sistemas de Información
LAFE2020i007
Desarrollar e implementar un sistema de gestión de los datos y de la información versátil, transversal y eficiente en la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital La Fe, que permita la interoperabilidad entre los diferentes sistemas del Hospital y servicios asistenciales así como desarrollar un sistema de explotación de datos prospectivos e históricos a través de técnicas de inteligencia artificial (IA) con fines clínico-asistenciales y de investigación para la gestión de la actividad y toma de decisiones
Así el desarrollo del sistema de gestión de datos ha de suponer una mejora tecnológica sustancial en 2 aspectos fundamentales: a) la futura integración con otras aplicaciones informáticas a través de estándares en el intercambio de información promoviendo la implantación de estrategias colaborativas entre centros y b) la mejora significativa en los procesos de explotación de datos e información no documentada a través de herramientas de minería de datos que aporten indicadores relacionados con la calidad de la asistencia y la gestión del Hospital La Fe como antesala para la implantación de “Machine Learning” en el terreno de la inteligencia artificial con fines no solo asistenciales sino también de investigación.
Ingenieros informáticos especialistas en Inteligencia Artificial
Perfil técnico de la Universidad susceptible de trabajar con modelos desarrollo modelos matemáticos y modelos de inteligencia artificial
Biomateriales Ingeniería y gestión sanitaria Instrumentación y dispositivos médicos
LAFE2020i008
Generación de matrices óseas que permitan la adaptación en forma y tamaño a defectos óseos resultantes tras la exéresis de tumores musculoesqueléticos.
Ingenería
Biomédico
Biotecnólogo
Imagen Médica Ingeniería y gestión sanitaria Sistemas de Información
LAFE2020i009
Las principales guías de sarcomas de partes blandas recomiendan remitir a centros de referencia las tumoraciones mayores de 5 cm y/o aquellas profundas a la fascia, pero estos criterios podrían no ser válidos para diferenciar los lipomas de los tumores lipomatosos atípicos (TLA).Este criterio conduce a una gran cantidad de falsos positivos derivados a nuestra unidad con la sobrecarga de la misma, y al manejo incorrecto de algunos TLA en hospitales comarcales con el perjuicio en el pronóstico de estos pacientes. El análisis convencional con imágenes de RM no permite una diferenciación clara entre estas patologías, y la realización de biopsias puede no tener la necesaria costo-efectividad, y obtener resultados falsos negativos por la heterogeneidad de las lesiones.
El objetivo de nuestro estudio sería realizar un análisis mediante técnicas de radiómica de las imágenes de resonancia de estos tumores, para intentar crear un algoritmo basado en técnicas de `machine learning´, que permita diferenciar estas dos entidades y optimizar el manejo de esta patología.
Ingeniería informática.
Equipos con experiencia en técnicas de `machine learning´ e inteligencia artificial.
LAFE2020i010
Actualmente los tratamientos en Radioterapia utilizan diversos tipos de radiación: RX, electrones y braquiterapia mediante Ir-192. A su vez, algunos de ellos, como es el caso de los electrones y RX, se utilizan con diferentes energías. e incluso diversas tasas de dosis. Los protocolos clínicos de tratamiento fijan las dosis asumiendo que todas esas modalidades de radiación y forma de administración producen exactamente el mismo efecto biológico, misma eficacia biológica.
La idea consistiría en explorar esa hipótesis tanto desde el punto de vista computacional (mediante metodologías basadas en Monte Carlo) como experimental (mediante irradiación de células en las diferentes condiciones), cuantificando el daño biológico y el estrés oxidativo y comparar los resultados experimentales y simulados. En base a los resultados obtenidos, establecer un criterio razonado y objetivo en la elección de dichos parámetros técnicos, según las diferencias biológicas observadas.
El perfil del colaborador debe ser el poseedor de notable experiencia en el uso de códigos de Monte Carlo, idealmente en aspectos dosimétricos y radiobiológicos.
LAFE2020i011
A día de hoy la mayoría de enfermedades neurodegenerativas por depósitos de proteínas (taupatías, tdp-43 patías, etc...) carecen de biomarcadores diagnósticos y de progresión. Las microvesículas (tanto en sangre como en LCR) son una de las fuentes más prometedoras de biomarcadores (proteicos, miRNA...) en estas enfermedades, por su capacidad para revelar lo que ocurre en el interior de las neuronas. El trabajo se centraría en la búsqueda de biomarcadores en microvesículas de pacientes de ELA.
Biólogo, biotecnólogo, etc... con experiencia en microvesículas y capacidad para realizar estudios ómicos
LAFE2020i012
Muchas mutaciones de ELA muestran penetrancia incompleta y variabilidad fenotípica. Estudios preclínicos sugieren el papel de la microbiota en la expresividad de la mutaciones causales de ELA. El objetivo del trabajo sería replicar esos hallazgos en portadores asintomáticos de mutaciones causales de ELA.
Biólogo, biotecnólogo, etc... con capacidad para realizar análisis de microbiota.
LAFE2020i013
para ello utilizaremos piezas anatómicas femeninas humanas procedentes de cadáveres del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universitat de Valencia. Una vez identificados los ovarios y estructuras adyacentes, se inyectarán a través de los vasos venosos de los pedículos, colorante de color azul para obtener una disposición y distribución macroscópica de los mismos a los que van asociado el sistema linfático y los nodos de lo mismos, posteriormente serán fijadas en formol tamponado, y una vez extraídas y seleccionadas se incluirán en parafina, cortadas y analizadas mediante técnicas generales de histológicas de tinción y tras la aplicación de anticuerpos Lyve-1, para localizar las paredes de los vasos linfáticos. Anti-LYVE-1 marca positivamente el citoplasma de las células endoteliales de los vasos linfáticos.
anatomista o histólogo de la facultad interesado en el estudio
Gestión de residuos y Medio Ambiente
LaFe2020i014
Elaboración de una estrategia para mejorar la huella de carbono del quirófano
Experiencia en gestión de bases de datos en medicion de equivalentes de CO2 de residuos.
UV2020i001
El Grupo de Investigación en OFTALMOBIOLOGÍA celular y molecular de la Universidad de Valencia desarrolla líneas de investigación clínica y preclínica en oftalmología y ciencias de la visión, a través de un equipo multidisciplinar integrado por oftalmólogos, biólogos, bioquímicos y biotecnólogos. Hemos desarrollado un sistema para obtener muestras biológicas de forma no invasiva que permiten explorar multitud de mecanismos, sobre todo aquellos relacionados con la patología ocular, como el glaucoma y la disfunción de la superficie ocular, así como las enfermedades sistémicas que repercuten en nuestros ojos, principalmente la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas.
Buscamos un grupo de investigación interesado en analizar genes y moléculas implicadas en las enfermedades oftalmológicas, con un objetivo traslacional.
Biomecánica Instrumentación y dispositivos médicos
UV2020i002
El objetivo principal de esta idea es definir un nuevo paradigma de análisis de muestras de esperma en especie humana. En la actualidad los análisis de viabilidad de espermatozoides para fecundar un óvulo se determinan en base a unos parámetros estandarizados por la Organización Mundial de la Salud. Estos parámetros se pueden obtener por diferentes métodos o técnicas tanto ópticas, como con procesos reactivos, etc. En cualquier caso, dichos análisis siempre se llevan a cabo sobre muestras depositadas en portas de microscopio que restringen o limitan el libre movimiento del esperma, haciendo que el comportamiento de este no se ajuste al comportamiento real.
La idea pretende resolver los problemas plateados anteriormente:
1.- Desarrollar un sistema que permita analizar el esperma en condiciones reales, pudiendo asegurar un movimiento natural del mismo dentro de la muestra.
2.- Determinar los parámetros adicionales que aumenten la fiabilidad en la selección del esperma y su posterior fecundación del óvulo.
3.- Contrastar que los resultados obtenidos a lo largo del desarrollo cumplen con el estándar actual empleado por los dispositivos empleados de forma convencional.
Unidad de Reproducción del Hospital la FE
Sistemas de Información Otras
UV2020i003
Las nuevas tecnologías han facilitado la vida a muchos trabajadores, pero también han puesto en peligro la incapacidad de desconectar o descansar, pudiendo incluso padecer trastornos musculoesqueléticos o contraer el síndrome de burnout o desgaste profesional, perjudicando negativamente a la salud física y mental, que según los expertos afecta ya al 10% de los trabajadores y en sus formas más graves, a entre el 2% y el 5%. Con la llegada del teletrabajo se ha agravado este problema, incrementándose el porcentaje de españoles que lo padecen, de un 60% a un 75% en este año. En este sentido, si bien el descanso, las vacaciones y los permisos del trabajador están relacionados con la protección del bien jurídico de la salud, cierto es que la productividad del trabajador no es, obviamente, a corto, medio y/o largo plazo la misma sin ellos y, por tanto, la desconexión digital
en el trabajo es un mecanismo de prevención de riesgos laborales (si bien poco desarrollado), pero también de protección de la productividad del trabajador y empresarial (art. 38 CE).
Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, buffets de abogados, institutos de seguridad y salud, centros de investigación, hospitales, técnicos superiores en prevención de riesgos laborals, graduados sociales, etc.
Bioseñales y bionálisis Simulación Médica Sistemas de Información Otras
UV2020i004
Mejora del análisis de metilación del ADN
El ánalisis de la metilación del ADN es un estudio que se ha demostrado clave en múltiples estudios de diversas enfemedades complejas y distintos estudios en distintas especies. El análisis de la metilación requiere no sólo herramientas de metilación como Bismarck para el alineamiento y detección de citosinas metiladas, sino también otras herramientas comparativas que permitan analizar los resultados de metilación de diferentes muestras y encontrar regiones del ADN difrencialmente metiladas. Este proceso puede ser largo y computacionalmente costoso, requiriendo además habilidades de programación o de manejo de software que no todos los especialistas biomédicos poseen.
Nuestro grupo de investigación ha desarrollado una suite de diversas herramientas software que permite, a partir de ficheros fastq procedentes de secuenciadores (paired-en o single-end) realizar el análisis de metilación de todo el genoma completo en distintas especies. Este estudio comprende el alineamiento de las secuencias y la detección de las bases metiladas que existen en las muestras, la creación de un mapa de metilación de todo el genoma, así como la detección y visualización de aquellas regiones diferencialmente metiladas en las distintas muestras o distintos grupos de muestras. Esta suite es de libre acceso y está disponible en la web (https://grev-uv.github.io/)..
El objetivo de esta propuesta idea es aplica estas herramientas a cualquier proceso o estudio biológico donde el análisis de la metilación del ADN y la búsqueda de regiones diferencialmente metiladas sea una parte importante o frecuente del estudio, de forma que se puede mejorar notablemente su rapidez y/o eficiencia.
El detalle de las distintas herramientas está publicado en los siguientes artículos:
HPG-DHunter: an ultrafast, friendly tool for DMR detection and visualization
BMC Bioinformatics 21(287):1-27
DOI: 10.1186/s12859-020-03634-y
Visualization of DNA methylation results through a GPU-based parallelization of the wavelet transform
The Journal of Supercomputing 75(3):1496–1509
DOI: 10.1007/s11227-018-2670-5
HPG-HMapper : A DNA hydroxymethylation analysis tool
International Journal of High Performance Computing Applications 34(1):57-75
DOI: 10.1177/1094342019840792
A new parallel pipeline for DNA methylation analysis of long reads datasets
BMC Bioinformatics 18(161)
DOI: 10.1186/s12859-017-1574-3
Equipo biológico o biomédico que necesita frecuentamente o en una parte importante de su estudio un análisis de la metilación del ADN y estudio comparativo en distintas muestras.
UV2020i005
Nuestro grupo de investigación de la Universidad de Valencia trabaja en el área de la síntesis química y catálisis asimétrica. Una de nuestras líneas de investigación se centra en la síntesis de nuevas moléculas quirales de forma enantioselectiva. En concreto, hemos preparado infinidad de compuestos heterocíclicos nitrogenados, proponemos en este proyecto estudiar/evaluar conjuntamente su actividad antitumoral, antiviral y antibacteriana.
Necesitamos un socio especializado en el estudio y evaluación de la actividad farmacológica de nuevas moléculas. En una primera fase realizando estudios in vitro y en una segunda mediante estudios in vivo.
UV2020i006
La aciduria hidroxibutírica o deficiencia de semialdehído succínico deshidrogenasas un trastorno neurometabólico poco frecuente del metabolismo del ácido gamma-aminobutírico (GABA) con una presentación clínica no específica (que va desde leve a grave) siendo los síntomas más frecuentes la discapacidad cognitiva con un importante déficit en la expresión del lenguaje, hipotonía, ataxia, epilepsia y una desregulación conductual. Es una enfermedad que da lugar a concentraciones elevadas del ácido gamma-hidroxibutírico en orina y otros fluidos biológicos. El diagnóstico de esta enfermedad es complejo. En nuestro grupo de investigación disponemos de sensores químicos capaces de detectar la presencia de ácido gamma-hidroxiburico en orina con límites de detección inferiores a las cantidades que aparecen en la orina de estos pacientes.
Expertos en pediatría que pudieran suministrar muestras de fluidos de niños sanos y enfermos y que quisieran explorar a posible utilidad diagnóstica de nuestros sensores.