No hay registros
LAFE2022i001
Las mujeres portadoras de mutación BRCA1/BRCA2 tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario a lo largo de la vida. La estrategia de prevención para mujeres con mutación genética y alto riesgo son las cirugías profilácticas, mastectomía bilateral u ooforectomía bilateral. El objetivo de este estudio será evaluar un conjunto de características sociodemográficas y variables psicológicas que puedan predecir la adherencia a cirugias profilacticas, en mujeres portadoras de la mutación BRCA1/BRCA2 con seguimiento a dos años tras resultado del estudio genético.
Se realizará un estudio prospectivo longitudinal. Alrededor de 80 mujeres portadoras de la mutación BRCA1/BRCA2, serán evaluadas de forma consecutiva durante el primer mes tras el resultado del estudio genético y a los dos años.
Desde el punto de vista asistencial y socioeconómico, resulta de gran interés determinar los factores que facilitan la realización de cirugías profilácticas en pacientes portadores de la mutación del BRCA 1 y/o BRCA2. La especificación de factores determinantes en la adherencia a conductas preventivas permite avanzarse a la aparición de la enfermedad oncológica, ahorrar costes en tratamientos oncológicos, y sobretodo incidir en un bienestar físico y emocional de la paciente.
Psicólogos con conocimiento en creación de base de datos y manejo de técnicas estadísticas.
Bioseñales y bionálisis Instrumentación y dispositivos médicos
LAFE2022i002
En la población pediátrica las actuales pruebas para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico tienen un rendimiento limitado y baja correlación entre ellas, por lo que la obtención de nuevos parámetros que permitan caracterizar adecuadamente la enfermedad resulta del máximo interés. Se ha demostrado que la impedancia de la mucosa esofágica varía como respuesta a distintas alteraciones (esófago de Barret, esofagitis eosinofílica, esofagitis péptica...) convirtiéndose así en un marcador de lesión mucosa. Sin embargo, este parámetro no puede obtenerse actualmente de forma simultánea a la toma de biopsias porque no existen sondas de medición adecuadas, obteniéndose el dato de forma aproximada a partir de los registros de impedanciometría de 24 horas.
Una sonda de impedancia que permita su uso a través del canal de trabajo de un gastroscopio estándar (2,8 mm) permitiría su medición de forma inmediata y en la misma zona en la que se va a tomar biopsias, pudiendo así correlacionar histología e impedancia, o diferenciar entre pacientes con misma histología pero distinta impedancia. Se han desarrollado prototipos para su uso endoscópico que han demostrado la utilidad de este parámetro para diferenciar distintas patologías esofágicas. Actualmente ninguna empresa nacional comercializa sondas de este tipo para uso endoscópico.
Departamentos de Bioingeniería o Ingeniería electrónica capaces de desarrollar una sonda para medición de impedancia mucosa con un calibre 2,8 mm (idealmente 1 m. que permita su uso con un gastroscopio convencional.
Bioseñales y bionálisis Instrumentación y dispositivos médicos Sistemas de Información Otras
LAFE2022i003
La EMTtb sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, es una modalidad de terapia física no invasiva indicada en pacientes con depresión resistente. Los efectos secundarios son leves y algunas investigaciones han reportado beneficios en neurocognición en funciones ejecutivas, atención y memoria tanto en sujetos con depresión como en individuos sanos. El tratamiento completo requiere entre 20-30 sesiones totales que se realizan de forma diaria (5 días a la semana) con una tasa de respuesta del 40%.
En el HUP la Fe estamos realizando un ECA con EMTtb controlado con placebo en depresión unipolar y bipolar resistentes al tratamiento con un protocolo de tratamiento intensivo y espaciado que busca mejorar la eficacia (estimulación bilateral vs unilateral) y reducir los días de terapia (ver https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04998773).
Como subproyecto de colaboración, en el contexto del ensayo, realizaríamos una evaluación neurocognitiva computarizada (basada en el software PEBL 2.0) antes de comenzar el tratamiento y después de terminarlo. El objetivo de la colaboración sería evaluar el correlato funcional del rendimiento neurocognitivo mediante electroencefalograma/medicina nuclear junto con las evaluaciones pre y posttratamiento. En este contexto podrían valorarse también predictores neurofisiológicos de respuesta al tratamiento con EMT.
Colaboración del departamentos de fisiología, psicología.
Instrumentación y dispositivos médicos
UV2022i001
El deterioro cognitivo leve (DCL) es una alteración de la función cognitiva, considerada precursora de la enfermedad de Alzheimer y relacionada con la disfunción vascular. A pesar de las alternativas terapéuticas existentes para retrasar el desarrollo del deterioro cognitivo, ninguna de ellas ha mostrado beneficio en el paciente, por lo que se precisa de nuevos tratamientos que cubran las necesidades de esta población. Estudios previos, realizados por nuestro grupo, señalan los posibles beneficios del uso de la estimulación transcraneal con láser (ETL) en pacientes con DCL, ya que estimula procesos celulares a nivel cerebral que mejoran el riego vascular. Las mitocondrias son las productoras de energía (ATP) en la célula neural (neuronas, astrocitos, oligodendroglia y microglia). En la enfermedad de Alzheimer se ha detectado una disminución en la producción de energía por parte de las mitocondrias, con un aumento del estrés oxidativo y un incremento de la inflamación de manera crónica (astrogliosis y activación desaforada ocasionalmente de la microglia). La aplicación del láser transcraneal aumenta la cantidad de ATP producido por las mitocondrias. Este efecto podría favorecer el retraso del deterioro, sin embargo, son necesarios más estudios dirigidos a evaluar la eficacia de esta técnica sobre la función y el posible mejoramiento neurocognitivo de pacientes aDCL. Se pretende obtener un ETL capaz de realizar un tratamiento láser de baja intensidad a nivel de toda la superficie craneal.
Colaboración con Neurólogos y Psicólogos para aplicar el láser ETL a los pacientes con "Mild Cognition Impairment". Posteriormente se analizará la eficacia del láser en el retraso del desarrollo de la enfermedad y su posible detención mediante test psicológicos adecuados. También el colaborador debe tener la capacidad para obtener muestras de líquido cefalorraquideo al principio y al final del estudio para determinar los cambios ocurridos en la cantidad de proteína amiloidea y de Tau, si fueran detectables.
Biomateriales Biomecánica Bioseñales y bionálisis Instrumentación y dispositivos médicos
UV2022i002
Modulación de la actividad fisiológica mediante campos magnéticos creados por nanopartículas en los ámbitos de: dolor, fuerza, movilidad, movimiento, temperatura corporal, sistema orofacial, respiración, vascularización sanguínea y linfática, sistema inmune, sistema nervioso autónomo, rendimiento deportivo, ejercicio terapéutico, secuelas post-covid o covid permanente y cicatrices.
- Unidad del Dolor
- UCI covid.
- Secuelas postcovid.
- Traumatologia (cicatrices)
Bioseñales y bionálisis Imagen Médica Ingeniería y gestión sanitaria Simulación Médica
UV2022i003
Aplicación de algoritmos de IA explicable en problemas de analítica avanzada en salud.
Investigador(e) que tengan bases de datos que quieran analizar y aplicar este tipo de algoritmos para extraer más información de dichos datos y de los sistemas expertos desarrollados. Los datos puedes ser tabulares o no estructurados (imagen/texto).
Imagen Médica Instrumentación y dispositivos médicos
UV2022i004
Los sistemas de laparoscopía actuales tienen capacidad de proporcionar imágenes 2D, lo cual limita la percepción de la profundidad de los órganos observados. Esto impide, por una parte, que los cirujanos tengan una observación precisa de las muestras y además, provoca fatiga visual, lo que compromete la seguridad de la cirugía.
Estudios previos han demostrado que el uso de imagen 3D en laparoscopia puede atenuar estos efectos adversos y reducir la duración de la cirugía. Sin embargo, las técnicas de laparoscopia 3D bajo investigación en la actualidad están basadas en la captura de múltiples perspectivas. Esta aproximación compromete significativamente la resolución y luminosidad de las imágenes capturadas.
Para evitar todos estos problemas, nuestro grupo de investigación está desarrollando una técnica novedosa que permite registrar imágenes laparoscópicas 3D de alta resolución en tiempo real. Además, esto se consigue simplemente añadiendo un módulo de captura 3D a un laparoscopio comercial.
Cirujanos con experiencia en laparoscopia.